Hola compañeros, les deseo una semana llena de energía, ventas, nuevos clientes y sobre todo inspiración para seguir construyendo sus proyectos.
En esta edición vas a encontrar proyectos que cubren desde herramientas técnicas hasta espacios de formación.
Tenemos un generador curioso para quienes trabajan con datos, un SaaS que organiza reseñas de clientes, plataformas que hacen más eficientes las ventas y el rendimiento en WordPress, y hasta una academia que impulsa el emprendimiento con comunidad y asesoría.
Distintos enfoques, pero todos con la misma chispa: resolver problemas reales con ingenio y tecnología. 🚀
¿Qué problema soluciona?: GeneradorEC es un sitio que simula cédulas ecuatorianas. Está pensado para desarrolladores y testers que necesitan datos de prueba realistas sin usar información personal sensible, agilizando así sus procesos de validación.
¿Qué problema soluciona?: Muchos emprendedores gestionan ventas desde distintos canales como WhatsApp o Facebook y pierden control. Mercately centraliza todas las conversaciones y procesos de venta, permitiendo automatizar tareas y mejorar la organización de clientes en un solo lugar.
¿Qué problema soluciona?: Los negocios suelen tener reseñas repartidas en varias plataformas. ReseFy concentra y muestra todas esas opiniones en un solo espacio, ayudando a potenciar la reputación y generando más confianza en los clientes potenciales.
¿Qué problema soluciona?: Muchos sitios en WordPress son lentos y poco eficientes. WPOptimizers ofrece servicios de auditoría y optimización que mejoran la velocidad, seguridad y experiencia del usuario, logrando webs más rápidas y confiables.
¿Qué problema soluciona?: Emprender sin guía ni recursos puede ser abrumador. EMPRENDEC es una academia y coworking que brinda formación, asesoría y comunidad para acompañar a los emprendedores en su camino, facilitando el aprendizaje y la conexión con otros.
Recuerda: si tienes un proyecto y quieres que forme parte del próximo listado… ¡Regístralo aquí sin costo!
Cada semana exploramos proyectos digitales que demuestran cómo una buena idea, con estrategia y acción, puede transformarse en algo real.
Esta semana traemos una selección muy variada: desde un directorio que conecta a estudiantes con opciones de vivienda hasta una plataforma para instalar WordPress en segundos.
También verás un espacio para descubrir los mejores sitios creados con bloques de WordPress, una multiapp que integra movilidad, delivery y pagos, y una plataforma que facilita el acceso a plugins y temas premium a bajo costo.
Proyectos distintos, pero con algo en común: todos buscan resolver problemas reales con creatividad y tecnología. 🚀
¿Qué problema soluciona?: Este proyecto es un directorio de vivienda diseñado para estudiantes universitarios. Su objetivo es simplificar la búsqueda de alojamiento seguro y verificado, conectando a los estudiantes con opciones de vivienda adecuadas y creando una comunidad más integrada.
¿Qué problema soluciona?: Sirve como una galería de inspiración para quienes trabajan con WordPress. Resuelve la dificultad de encontrar ejemplos de sitios web bien diseñados y creados con el editor de bloques, ofreciendo una fuente de ideas curadas y de alta calidad para desarrolladores y diseñadores.
¿Qué problema soluciona?: Es una «multiapp» que consolida servicios de movilidad como taxis, buses, y hasta entrega de comida y pagos en una sola plataforma. Elimina la necesidad de usar múltiples aplicaciones para diferentes servicios, haciendo la movilidad urbana más eficiente y conveniente.
¿Qué problema soluciona?: Democratiza el acceso a herramientas de alta calidad para WordPress. Este sitio ofrece plugins y temas premium a un costo mucho más bajo, permitiendo a cualquier persona mejorar sus proyectos web con herramientas profesionales sin tener que hacer una gran inversión.
¿Qué problema soluciona?: Esta plataforma permite a los usuarios crear un entorno de prueba de WordPress instantáneo y gratuito. Es una herramienta ideal para quienes necesitan probar temas, plugins o ideas rápidamente, sin tener que pasar por el proceso de instalación manual.
Y recuerda: si tienes un proyecto y quieres que forme parte del próximo listado… ¡Regístrala aquí sin costo!
Esta semana la newsletter llega un poquito tarde… 💻🔥 Me he cargado el adaptador de mi laptop y estuve 2 días desconectado. Sí, tengo otra PC en casa, pero la uso para cosas familiares (como las tareas de los niños) y no tengo ahí nada configurado para el proyecto.
Pero ya estoy de vuelta y listo para traerte 5 proyectos digitales increíbles que encontramos en nuestro directorio, para inspirarte, aprender algo nuevo o descubrir una solución que estabas buscando. 🚀
5 proyectos digitales para inspirarte – Semana #3
Esta semana tenemos proyectos que resuelven problemas reales, desde la educación hasta las redes sociales. ¡Échales un vistazo!
Fábrica de Conciencia. Este proyecto crea conciencia social, ambiental y de salud usando tecnología 3D, logrando que el aprendizaje sea interactivo, visual y memorable.
Arte y cultura para la educación infantil. Genera materiales educativos creativos para que los niños aprendan mientras se divierten, haciendo que el conocimiento sea más accesible.
Organiza tus eventos sin estrés. Crea y envía invitaciones virtuales fácilmente, ahorrando tiempo y simplificando la planificación de fiestas y reuniones.
Extensión de Chrome para Threads que guarda los posts más virales. Ideal para encontrar inspiración y mantener un flujo constante de contenido interesante.
Si estás buscando una forma sencilla y económica de tener tu propio servidor para automatizaciones con n8n, este tutorial es para ti. Vamos a ir paso a paso desde cero, sin complicaciones técnicas, usando herramientas que simplifican el proceso.
Usaremos Amazon Lightsail para desplegar una instancia con Ubuntu 24.04, luego instalaremos EasyPanel, un panel de control amigable que te permite gestionar tus aplicaciones web fácilmente. Finalmente, instalaremos n8n, una potente herramienta de automatización de flujos de trabajo.
Este tutorial está pensado para quienes no quieren depender de plataformas de terceros para correr n8n, y prefieren tener el control total sobre su infraestructura, sin tener que convertirse en expertos en DevOps.
¿Qué vas a lograr con este tutorial?
Crear tu propio servidor en Amazon Lightsail
Instalar Ubuntu 24.04 como sistema operativo base
Configurar EasyPanel para administrar tus aplicaciones
Instalar n8n con unos pocos clics desde el panel
Dejar todo listo para usar n8n de forma segura y estable
A continuación comenzamos con el primer paso: desplegar la instancia en Lightsail.
Parte 1: Crear una instancia con Ubuntu 24.04 en Amazon Lightsail
Amazon Lightsail es una opción sencilla dentro de AWS para desplegar servidores virtuales sin complicarte con configuraciones complejas. Aquí vamos a crear una instancia que servirá como base para instalar EasyPanel y luego montar n8n.
Inicia sesión con tu cuenta de Amazon. Si aún no tienes una cuenta, puedes crearla fácilmente con tu correo electrónico y un método de pago válido. (Solo te cobran si gastas)
Paso 2: Crear una nueva instancia
Dentro del panel de Lightsail, haz clic en “Create instance”.
En la sección de configuración, selecciona lo siguiente:
Ubicación del servidor Elige la región más cercana a ti o donde estén tus usuarios. Lightsail selecciona una automáticamente, pero puedes cambiarla si lo prefieres.
Sistema operativo Selecciona la plataforma “Linux/Unix” y luego, en la sección «OS Only», elige Ubuntu 24.04 LTS (o la versión más reciente disponible).
Plan de instancia Elige un plan que se ajuste a tus necesidades. Para comenzar, el plan de $5 USD/mes es suficiente (1 GB RAM y 1 vCPU). Si planeas escalar o ejecutar múltiples automatizaciones, puedes elegir un plan superior.
Nombre de la instancia Asigna un nombre simple y fácil de identificar, como n8n-server o easypanel-host.
Haz clic en “Create Instance”.
Paso 3: Conectarse al servidor
Una vez creada la instancia (puede tardar 1–2 minutos), verás su estado como “Running” o «En ejecución».
Haz clic en el botón “Connect using SSH” para abrir una terminal en el navegador.
Ya estás dentro del servidor y listo para comenzar la instalación de EasyPanel.
Parte 2: Cómo instalar Docker en Ubuntu 24.04 (paso a paso para principiantes)
Ahora que ya tienes tu servidor Ubuntu 24.04 corriendo en Amazon Lightsail, es momento de instalar Docker, una herramienta esencial que permite ejecutar aplicaciones en contenedores. En palabras simples: Docker te ayuda a instalar apps como n8n sin complicarte con dependencias o configuraciones avanzadas.
En esta parte del tutorial vamos a instalar Docker de forma rápida y segura.
¿Qué es Docker y por qué lo necesitamos?
Docker permite crear «contenedores», que son como mini-computadoras dentro de tu servidor. Cada contenedor tiene todo lo que una aplicación necesita para funcionar, y por eso es ideal para correr cosas como EasyPanel y n8n sin errores ni conflictos.
No necesitas entender a profundidad cómo funciona Docker. Solo necesitas instalarlo y dejar que EasyPanel lo use por ti.
Paso 1: Actualizar el sistema
Antes de instalar cualquier cosa, es importante asegurarse de que el sistema esté actualizado.
En la terminal (puedes usar el acceso SSH de Lightsail o conectarte con una herramienta como PuTTY), escribe este comando y presiona Enter:
Esto generara varios códigos en pantalla, solo espera a que termine y te deje escribir nuevamente, hay un cursos en blanco ancho. Una recomendación cuando copies el código utiliza clic derecho y pegar. No utilices ctrl + V
sudo apt update && sudo apt upgrade -y
¿Qué hace este comando?
apt update: busca versiones nuevas de los paquetes instalados.
apt upgrade -y: instala todas las actualizaciones disponibles automáticamente.
Esto puede tardar unos minutos, dependiendo del estado de tu servidor.
Paso 2: Instalar Docker usando el método rápido
Docker ofrece un script oficial que instala todo automáticamente. Es la forma más fácil y segura para nuevos usuarios.
Copia este comando, pégalo en la terminal y solo espera hasta que te permita pegar el siguiente codigo.
curl -fsSL https://get.docker.com | sudo bash
¿Qué hace este comando?
curl: descarga el script de instalación desde el sitio oficial de Docker.
bash: ejecuta el script como administrador.
Una vez que lo ejecutes, verás que se descargan e instalan varios paquetes. Esto suele tomar 1–3 minutos.
Paso 3: Verificar que Docker esté instalado
Para confirmar que Docker se instaló correctamente, ejecuta:
docker --version
Deberías ver una respuesta parecida a esta:
Docker version 24.0.x, build xxxxxxx
Eso significa que Docker está funcionando correctamente.
Paso 4: (Importante) Usar Docker sin «sudo»
Por defecto, necesitas anteponer sudo cada vez que usas Docker. Si quieres evitar eso y escribir simplemente docker, puedes agregar tu usuario al grupo de Docker.
Ejecuta:
sudo usermod -aG docker $USER
Luego reinicia el servidor:
sudo reboot
Después de reiniciar, podrás usar Docker sin necesidad de sudo.
Con eso, tienes Docker completamente instalado y listo para usar. En la siguiente parte del tutorial vamos a instalar EasyPanel, que nos permitirá administrar n8n y otras apps con una interfaz web muy fácil de usar.
Parte 3: Cómo instalar EasyPanel en tu servidor (con Ubuntu + Docker)
Ya tienes tu servidor encendido y Docker funcionando. Ahora es momento de instalar EasyPanel, una herramienta que convierte tu servidor en una especie de «cPanel moderno» pero mucho más ligero y pensado para manejar apps modernas como n8n.
EasyPanel te da una interfaz web para instalar, configurar y monitorear tus apps sin necesidad de usar la terminal para todo.
¿Qué es EasyPanel y por qué lo usamos?
EasyPanel es un panel de control web para servidores, especialmente pensado para programadores, makers, y personas que quieren autogestionar sus proyectos. Su mayor ventaja es que:
Usa Docker por detrás, así que todo corre en contenedores seguros
Te permite instalar apps como n8n en unos pocos clics
Tiene un entorno simple, intuitivo y moderno
No necesitas experiencia como sysadmin. Solo necesitas copiar algunos comandos y luego manejar todo desde el navegador.
Requisitos antes de instalar
Tener Docker ya instalado – Ya lo tenemos
Tener una IP pública disponible (la que te da Lightsail) – Ya lo tenemos
Tener acceso SSH al servidor (ya sea desde el navegador o desde una app como PuTTY) – Ya lo tenemos
Paso 1: Instalar EasyPanel con un solo comando
EasyPanel tiene un instalador oficial que automatiza todo. Solo necesitas pegar este comando en la terminal de tu servidor:
curl -sSL https://get.easypanel.io | sudo bash
¿Qué hace este comando?
Descarga el instalador oficial
Instala todos los contenedores necesarios
Crea el panel de administración web
Te muestra un link para acceder al panel
Una vez que lo ejecutes, verás que empieza a descargar imágenes de Docker y configurar los servicios. Puede tardar de 2 a 5 minutos dependiendo de tu conexión.
Paso 2: Acceder a EasyPanel desde el navegador
Cuando el script termine, verás un mensaje como este:
🎉 EasyPanel installed successfully! ➡️ Visita http://TU_IP_PUBLICA:3000 to access the panel
Ahora cierra la pantalla ssh
Si pruebas ahora, no podrás ingresar, aún queda un paso muy cortito, debemos abrir 2 puertos.
Abre tu instancia y verás algo como la imagen, selecciona Redes
Baja un poco y haz clic en +Agregar regla – Escribe 3000 y luego a crear, Tambien agrega el puerto 443, este permite acceder n8n
Abre tu navegador
Copia y pega ese enlace (cambia TU_IP_PUBLICA por la IP de tu servidor, por ejemplo: http://54.123.45.67:3000)
Verás la pantalla de bienvenida de EasyPanel para crear tu usuario administrador.
Paso 3: Crear el primer usuario administrador
En la primera pantalla, te pedirá que crees una cuenta.
Ingresa tu correo, elige una contraseña segura y haz clic en «Create Account».
Este será tu usuario para entrar al panel de control en el futuro.
Paso 4: EasyPanel listo para usar
Una vez dentro del panel, verás una interfaz limpia, dividida por secciones como:
Apps: aquí podrás instalar n8n más adelante
Databases: si necesitas bases de datos como PostgreSQL o MySQL
Volumes: para manejar almacenamiento persistente
Settings: para configurar detalles del servidor
Desde este punto, ya puedes instalar cualquier aplicación compatible, y todo se gestionará desde la interfaz sin escribir comandos.
Con esto, ya tienes EasyPanel listo y funcionando. En la siguiente parte vamos a instalar n8n desde el panel y dejarlo corriendo con dominio propio o IP pública.
Parte 4: Cómo instalar n8n en EasyPanel (sin usar terminal)
Ahora que ya tienes EasyPanel funcionando en tu servidor, vamos a instalar n8n, una poderosa herramienta de automatización que te permite conectar apps, crear flujos automatizados, y mucho más, sin saber programar.
Con EasyPanel, no tienes que escribir comandos complicados: simplemente llenas formularios y haces clic. Aquí te explico todo paso a paso.
¿Qué es n8n?
n8n (de «node to node») es una alternativa a Zapier, Make o IFTTT. Te permite crear automatizaciones entre herramientas como Gmail, Airtable, Notion, Google Sheets, CRMs, WhatsApp, etc.
Paso 1: Entra a EasyPanel
Abre tu navegador y entra a la dirección de tu panel. Ejemplo:
http://TU_IP_PUBLICA:3000
Inicia sesión con tu cuenta de administrador.
Paso 2: Crea una nuevo proyecto
Para este paso te dejo un video con los pasos a seguir, selecciona un nombre todo minúsculas, sin espacios.
Luego debes añadir un servicio a tu proyecto, busca n8n
Deja el nombre como está, ve al proyecto y espera, a que la luz verde de la derecha donde está el nombre del servicio se ponga en verde.
Cuando la luz esta en verde ya puedes acceder a la plataforma
Si no funciona abre un nuevo puerto (443) en tu instancia, como lo mostramos en el paso anterior.
Ahora debes crear tu cuenta y puedes acceder.
Ultimo paso
Una vez dentro, rellena el primer formulario, y cuando lo hagas, se abrira una nueva ventana donde debes poner tu correo para recibir una clave que te permitira utilizar el servicio.
Recibiras un email con la clave, ve a settings y busca Usage and plan, añade la clave en Enter activation key
Listo ya puedes crear tu prime workflow
Con eso, ya tienes n8n corriendo en tu servidor y protegido con contraseña. Desde aquí puedes empezar a crear tus primeros flujos de automatización.
La inteligencia artificial ya no es solo para programadores. Hoy puedes crear herramientas útiles y automatizadas sin escribir una sola línea de código. Si eres emprendedor, creador, freelance o simplemente alguien curioso por la tecnología, este post puede ayudarte.
En lugar de enseñarte paso a paso (eso vendrá luego), quiero mostrarte qué herramientas puedes usar y qué tipo de soluciones puedes crear con ellas. Esto te dará una idea clara de por dónde empezar y lo que es posible lograr.
Herramientas clave que debes aprender a utilizar
Aquí no solo te dejo los nombres, sino qué hace cada una, cómo se conecta con otras, y ejemplos reales de uso. Así puedes imaginar cómo todo cobra vida.
1. Airtable – Base de datos inteligente (muy similar a un Excel)
¿Para qué sirve?
Airtable es como una hoja de cálculo, pero mucho más potente. Te permite organizar información como si fuera una base de datos, y además puedes crear formularios personalizados para que otras personas te envíen datos fácilmente.
¿Cómo se conecta con IA?
Creas un formulario para recibir consultas de clientes, ideas de contenido o pedidos.
Esa información se guarda en una tabla de Airtable.
Luego, puedes conectarla con ChatGPT usando Make.
Make toma esos datos, los analiza con la IA y genera una respuesta automática.
Esa respuesta se guarda en Airtable o se envía por correo al cliente.
Ejemplo concreto: 📝 “Formulario de contacto → IA genera una respuesta → Se guarda en la base de datos → Se responde automáticamente por email”.
Se conecta con: Make, Zapier, Gmail, Notion, APIs, y muchas más.
2. Make – La herramienta que une todo sin que toques código
¿Para qué sirve?
Make (antes Integromat) es una herramienta para automatizar tareas entre distintas plataformas. Piensa en él como un puente entre apps: tú le dices qué hacer y cuándo, y él lo ejecuta por ti.
¿Cómo se conecta con IA?
Detecta cuando alguien llena un formulario en Airtable o Tally.
Toma esa información y la envía a la API de ChatGPT.
Recibe la respuesta de la IA y puede hacer varias cosas: guardarla en una base de datos, enviarla por email, postearla en tu blog, etc.
Ejemplo concreto: 📬 “Un cliente pide información → ChatGPT genera la respuesta → Se envía un correo con la respuesta automáticamente”.
Se conecta con: Airtable, Notion, Google Sheets, Telegram, Gmail, WhatsApp, OpenAI, y más.
3. ChatGPT (OpenAI API) – El motor inteligente de tus flujos
¿Para qué sirve?
La API de OpenAI te permite usar la inteligencia de ChatGPT dentro de tus flujos de trabajo. No necesitas entrar a chat.openai.com: puedes enviarle preguntas, textos o instrucciones desde otras apps y recibir respuestas automáticas.
¿Cómo se conecta?
A través de Make, envías la información que quieras procesar.
ChatGPT responde con texto generado, ideas, resúmenes, correcciones o respuestas personalizadas.
Luego esa información puede ir a donde tú necesites: emails, documentos, bases de datos, etc.
Ejemplo concreto: 🤖 “Recibo sugerencias de temas → ChatGPT propone títulos y subtítulos → Se guarda en Notion para publicarlos luego”.
Se conecta con: Make, Zapier, Airtable, Notion, Google Docs, WordPress, y más.
4. Tally – Formulario elegante, simple y muy potente
¿Para qué sirve?
Tally es una plataforma para crear formularios personalizados, pero con un diseño limpio y moderno. Ideal para recolectar información de forma rápida y sin complicaciones.
¿Cómo se conecta con IA?
Creas un formulario donde tus usuarios envían ideas, preguntas o solicitudes.
Con Make, tomas las respuestas y las pasas a ChatGPT.
La IA responde automáticamente y esa respuesta puede guardarse o enviarse.
Ejemplo concreto: 💡 “Formulario de ideas de contenido → IA sugiere tres titulares y un texto base → Se guarda en tu Notion de trabajo”.
Se conecta con: Airtable, Make, Notion, Slack, Webhooks, etc.
5. Notion – Tu centro de contenidos y organización con IA incluida
¿Para qué sirve?
Notion es un espacio para guardar notas, tareas, ideas, documentación, y más. Es ideal como «cuaderno digital» para organizar tu trabajo o tus proyectos. Además, ya viene con su propia IA integrada (Notion AI).
¿Cómo se usa con IA?
Puedes recibir ideas generadas por ChatGPT y guardarlas directamente en tu Notion.
O usar la IA integrada para escribir textos, corregir estilo, resumir información o traducir contenido.
Ejemplo concreto: 📚 “Usuario llena un formulario → ChatGPT genera contenido → Se guarda en Notion y Notion AI lo mejora con un toque más profesional”.
Se conecta con: Make, Zapier, Airtable, Slack, Google Calendar, y más.
6. Zapier – Automatización simple si estás empezando
¿Para qué sirve?
Zapier es una alternativa más sencilla a Make. Si te intimidan los diagramas de flujo, esta plataforma te permite crear conexiones entre apps con pasos más guiados.
¿Cómo se conecta con IA?
Cuando ocurre algo (como llenar un formulario), se dispara un “Zap”.
Ese Zap puede enviar datos a ChatGPT, y luego usar la respuesta para otras acciones: actualizar un Google Sheet, enviar un correo, etc.
Ejemplo concreto: 📩 “Llenan un formulario de soporte → ChatGPT genera respuesta → Zapier la envía como email desde Gmail”.
Se conecta con: Cientos de apps: Gmail, Google Sheets, Webflow, WordPress, OpenAI, Slack, etc.
Ejemplos reales de flujos con IA sin saber programar
Atención automática a clientes
Formulario en Airtable
ChatGPT crea una respuesta personalizada
Make envía la respuesta por email
Creador de contenido
Tally recibe ideas de tus seguidores
ChatGPT genera el contenido
Se guarda en Notion o se manda para revisión
Recomendador de productos
Usuario llena un formulario con sus gustos
ChatGPT responde con un producto ideal
Se guarda y envía como recomendación personalizada
Resumen de encuestas
Usuarios dan su feedback en un formulario
ChatGPT lo resume en puntos clave
Se guarda en Airtable o Notion para análisis
¿Y ahora qué?
La idea de este post es abrirte la mente a lo que ya puedes crear sin tocar una sola línea de código. Si te gustó y te interesa aprender a armar alguno de estos flujos paso a paso, pronto iré publicando pequeños tutoriales y ejemplos prácticos.
¿Te gustaría que prepare primero un asistente de atención al cliente, un generador de contenido o algo más personalizado?
Llevo días intentando desconectar de herramientas como ChatGPT. Tras retomar la escritura, me asombra lo difícil que se me hace crear sin recurrir a la IA. Aunque he logrado avanzar en estructurar ideas, la tentación de pedirle a un chatbot que «dame ideas» o «sintetice este concepto» es constante.
Hoy, el post de @mouredev me hizo reflexionar: ¿Qué perdemos cuando delegamos nuestra voz?
La historia se repite: la radio «distraía», la TV «embrutecía», Internet «aislaba»… Cada tecnología generó pánico, pero la IA es distinta. No solo consume nuestro tiempo: modifica cómo procesamos información. En mi caso, noto que al dejar de leer para solo crear, mi vocabulario se empobrece. Curiosamente, cuando leo en papel (sí, sigo siendo de esos románticos que subrayan libros físicos), las ideas fluyen con más autenticidad al escribir.
Aunque antes leía 3 libros a la semana, ahora no logro leer uno, también es cuestión de crear hábitos, supongo, y como respondí al post de la imagen, creo que una solución para que nuestra mente no sea perezosa es leer y escribir.
El verdadero drama está en la educación: antes investigábamos en bibliotecas, contrastábamos fuentes, fallábamos y aprendíamos. Ahora se copia/pega respuestas de IA sin verificar si son reales o no, a los chicos les da hasta un poco igual, lo he visto de cerca, incluso la mayoría de profesores ni siquiera saben como identificar una tarea realizada con I.A, a otros no les importa y muy pocos si lo notan y toman acciones.
¿Cómo formar pensamiento crítico si no ejercitamos la duda, la comparación o el análisis?
No demonizo la tecnología (¡la uso ahora mismo!), pero necesitamos límites conscientes:
Usar IA como herramienta, no como una bola de cristal.
Reservar espacios offline para leer/escribir (el papel sigue siendo un antídoto)
Enseñar a cuestionar respuestas automáticas, no a aceptarlas
¿Seremos la generación que intercambió su capacidad de razonar por la comodidad de las respuestas instantáneas? La elección es nuestra. ✍️
Hoy en día, compartir proyectos personales en línea no solo es una forma de mostrar lo que estamos haciendo, sino una estrategia poderosa para crecer como emprendedores, freelancers y miembros activos de una comunidad. Si todavía dudas sobre el valor de compartir tu trabajo en la web, aquí te dejamos algunos de los principales beneficios:
1. Generas visibilidad y nuevas oportunidades
Cuando compartes tu proyecto en Internet, lo haces visible a una audiencia mucho más amplia. Esto puede abrirte puertas a nuevas oportunidades, como colaboraciones, asociaciones o incluso posibles clientes. La visibilidad es clave para crecer profesionalmente.
Consejo práctico: Asegúrate de etiquetar o mencionar las plataformas o personas relacionadas con tu proyecto para aumentar su alcance.
2. Estableces tu autoridad en un tema
Al publicar tus proyectos personales en línea, te posicionas como experto en el área de tu trabajo. La constancia en la publicación de contenido relacionado con tu proyecto refuerza tu credibilidad y muestra tu compromiso con el aprendizaje y la mejora continua.
Consejo práctico: Ofrece contenido valioso junto con tu proyecto: tutoriales, casos de estudio o consejos que aporten algo único a tu audiencia.
3. Obtienes retroalimentación constructiva
El compartir tu trabajo en plataformas digitales te permite recibir comentarios y sugerencias que pueden mejorar tu proyecto. Las opiniones de otros usuarios, especialmente de expertos o personas con experiencia en el área, son un recurso invaluable.
Consejo práctico: No solo publiques tu proyecto, invita a la gente a dejar comentarios y sugerencias. A veces, un solo consejo puede marcar la diferencia.
4. Amplías tu red de contactos
Al compartir tus proyectos, es probable que conectes con otros emprendedores, freelancers y profesionales que están en la misma onda. Estas conexiones pueden convertirse en colaboraciones, asociaciones o incluso en oportunidades para aprender algo nuevo.
Consejo práctico: Únete a grupos o foros donde puedas compartir tus proyectos y participar activamente en las conversaciones. ¡Las redes crecen más rápido cuando hay interacción constante!
5. Te ayuda a mantenerte enfocado y motivado
Al tener tu proyecto disponible en Internet, te comprometes públicamente con tu trabajo. Esto crea una especie de responsabilidad contigo mismo y con tu comunidad, lo que te motiva a seguir adelante, mejorar y evolucionar.
Consejo práctico: Actualiza tu proyecto de manera regular. Ver tu progreso en línea te ayudará a mantenerte motivado y seguir avanzando.
6. Creas una base de seguidores interesados
Cada proyecto personal que compartes tiene el potencial de crear una base de seguidores que estén interesados en lo que haces. Estos seguidores, al ser parte de tu comunidad, pueden convertirse en tus mejores aliados a largo plazo.
Consejo práctico: Fomenta la participación pidiendo a los seguidores que se suscriban a tu boletín o te sigan en redes sociales para estar al tanto de tus actualizaciones.
Compartir proyectos personales en Internet no es solo una forma de mostrar lo que haces, sino una herramienta estratégica para tu crecimiento personal y profesional. Al hacerlo, puedes ganar visibilidad, mejorar tu trabajo, crear una red de contactos y mantenerte motivado. ¡No subestimes el poder de compartir lo que haces y ver cómo todo puede evolucionar! 🚀
Este post no solo resalta los beneficios, sino que también ofrece consejos prácticos para los miembros de Comunidad Threads, lo que fomenta la participación y el uso activo de la plataforma. ¿Qué opinas? ¿Te gustaría ajustar o agregar algo más? 😊