Autor: Alejof

  • Academias para Vigilancia Aduanera: cómo elegir la mejor opción para prepararte con éxito

    Academias para Vigilancia Aduanera: cómo elegir la mejor opción para prepararte con éxito

    Si estás pensando en presentarte a las oposiciones para el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA), seguramente ya te diste cuenta de que no es un proceso sencillo. Hay muchas etapas, contenido técnico, pruebas físicas y una preparación que requiere tiempo y constancia. Además, como no es una oposición tan conocida como otras, a veces cuesta encontrar información clara desde el principio.

    En este tipo de procesos es normal sentirse un poco perdido al comienzo. Entre revisar el temario, entender cómo funciona la convocatoria y organizarse para estudiar, es fácil preguntarse si conviene hacerlo por cuenta propia o buscar el apoyo de una academia. Y si es así, ¿qué tipo de academia?, ¿cómo saber cuál vale la pena? Si estás buscando una guía enfocada específicamente en este proceso, vigilancia-aduanera(link is external) ofrece un enfoque especializado desde el primer paso.

    No hay una única respuesta. Dependerá de tu experiencia, tu estilo de estudio y el tiempo que tengas disponible. Pero sí hay varias cosas que puedes tener en cuenta para tomar una decisión con más claridad.

    ¿Qué es el Servicio de Vigilancia Aduanera?

    Así es el Servicio de Vigilancia Aduanera, los "policías" más desconocidos:  más de 40 buques armados, helicópteros, drones...
    www.larazon.es

    El SVA es un cuerpo especializado que depende de la Agencia Tributaria. Se encarga de prevenir y combatir delitos como el contrabando, el fraude fiscal, el blanqueo de capitales y otras actividades ilícitas vinculadas al comercio internacional.

    Lo interesante del SVA es que combina tareas operativas (como inspecciones, vigilancia marítima o intervenciones en frontera) con funciones más técnicas y jurídicas. Hay plazas orientadas a la acción directa y otras más centradas en análisis, documentación y trabajo administrativo.

    El proceso de selección es exigente. Incluye una prueba teórica, test psicotécnicos, pruebas físicas, y dependiendo de la convocatoria, también puede haber examen médico o entrevista personal.

    ¿Cómo es la oposición?

    Consta de varias fases:

    • Prueba teórica: abarca legislación aduanera, derecho constitucional, fiscalidad, procedimiento sancionador, y funciones del SVA.
    • Pruebas físicas: incluyen carrera de resistencia, natación y ejercicios que pueden variar según la convocatoria.
    • Psicotécnicos: test de razonamiento, lógica, memoria y percepción espacial. Requieren mucha práctica.
    • En algunas convocatorias se añaden pruebas médicas, entrevista personal o valoración de méritos.

    Temario por bloques

    El temario oficial suele dividirse en bloques, lo que ayuda a organizar el estudio. Por ejemplo:

    • Bloque 1: Constitución Española, organización del Estado y derechos fundamentales.
    • Bloque 2: Derecho administrativo, fiscalidad, procedimiento sancionador.
    • Bloque 3: Legislación aduanera, normativa europea y convenios internacionales.
    • Bloque 4: Funciones del SVA, estructura interna y competencias.

    Este esquema puede variar según la convocatoria, pero tenerlo claro desde el inicio facilita mucho la planificación.

    ¿Por qué considerar una academia especializada?

    Estudiar por tu cuenta es totalmente válido, pero también puede volverse complicado si no sabes bien por dónde empezar o cómo organizarte. Una academia no garantiza el aprobado, pero sí te ayuda a construir una estrategia: marcar un ritmo de estudio, priorizar temas, practicar con exámenes tipo y tener un acompañamiento durante todo el proceso.

    Una academia especializada en SVA te puede ofrecer:

    • Un plan de estudio bien estructurado, con objetivos claros y tiempos definidos.
    • Material actualizado, sobre todo en lo que respecta a cambios legislativos o convocatorias recientes.
    • Simulacros y test reales, para que te familiarices con el formato del examen.
    • Rutinas de preparación física, orientadas a los ejercicios oficiales.
    • Soporte continuo, para resolver dudas y mantener la motivación.

    ¿Cómo elegir una buena academia?

    No todas las academias están enfocadas en este tipo de oposición. Muchas se centran en Policía, Guardia Civil u otros cuerpos más conocidos. Así que si vas a buscar apoyo, asegúrate de que sea una academia con experiencia específica en Vigilancia Aduanera.

    También es importante que ofrezca modalidades flexibles. Si trabajas o tienes otras responsabilidades, los cursos online pueden ser una buena opción. En vigilancia-aduanera(link is external), por ejemplo, cuentan con una plataforma totalmente digital, acceso permanente al contenido y materiales actualizados.

    Su propuesta está enfocada exclusivamente en esta oposición, lo que les permite actualizar constantemente los contenidos según cambian las convocatorias. Además, el curso online de Vigilancia-Aduanera.es abarca todas las fases de preparación: teoría, psicotécnicos y pruebas físicas, con materiales disponibles en cualquier momento.

    Ofrecen:

    • Acceso completo al temario en PDF y formato interactivo.
    • Clases grabadas, test de repaso y simulacros online.
    • Preparación para las pruebas físicas con rutinas personalizadas.
    • Material específico para las ramas de investigación y marítima.
    • Un sistema de progreso donde puedes monitorear tu avance por temas y bloques.

    Consejos para estudiar con constancia

    Una de las claves para preparar esta oposición es mantener un ritmo constante. Aquí algunas recomendaciones:

    • Divide el temario en bloques semanales y evita estudiar «todo a la vez».
    • Incluye sesiones regulares de psicotécnicos, aunque sean breves.
    • No dejes la preparación física para el final. Incorpórala desde el inicio.
    • Revisa convocatorias anteriores y familiarízate con el tipo de preguntas.
    • No subestimes el descanso y la alimentación durante el proceso.

    ¿Y si ya estás avanzando por tu cuenta?

    También puedes usar la academia para reforzar áreas puntuales: psicotécnicos, pruebas físicas o repaso del temario. Muchos optan por una preparación mixta: parte autodidacta y apoyo profesional para los puntos más difíciles o estratégicos.

    Vigilancia-Aduanera.es permite esta flexibilidad porque no exige seguir un orden fijo. Puedes avanzar a tu ritmo y reforzar donde lo necesites, sin presión ni plazos cerrados.

    El proceso para entrar al SVA exige estructura, disciplina y enfoque. No se trata solo de estudiar, sino de construir una estrategia sólida. Elegir bien cómo y con qué recursos te preparas puede marcar la diferencia para llegar al examen con confianza.

  • Crea voces naturales con IA: Mi experiencia usando ElevenLabs

    Crea voces naturales con IA: Mi experiencia usando ElevenLabs

    Desde hace tiempo busco herramientas que me ayuden a crear contenido de forma más fluida, sin depender de procesos complejos ni equipos grandes. Una de las tareas que más tiempo toma, especialmente en proyectos audiovisuales, es la locución. Grabar la voz requiere energía, concentración, un lugar silencioso y cierta preparación técnica.

    Para resolver eso, encontré ElevenLabs, una plataforma que convierte texto en voz utilizando inteligencia artificial. La usé para generar las voces de los videos promocionales de El Gran Viaje, una guía que creé para acompañar a personas que están comenzando su camino emprendedor. Y a partir de esa experiencia, quiero compartir lo que ofrece esta herramienta y cómo puede ser útil para quienes trabajamos con contenido digital.

    ¿Qué es ElevenLabs(link is external)?

    ElevenLabs es una herramienta de inteligencia artificial que transforma texto escrito en voz hablada. Lo interesante es que no genera una voz robótica ni artificial, sino que produce audios con entonación, pausas naturales y un ritmo muy cercano al de una persona real.

    Desde su sitio web puedes ingresar texto, seleccionar una voz y generar el audio en pocos segundos. La plataforma está pensada para ser rápida, accesible y fácil de usar, incluso si no tienes experiencia previa en edición de audio.

    ¿Qué se puede hacer con ElevenLabs?

    Estas son algunas aplicaciones comunes de la plataforma:

    • Crear narraciones para videos explicativos o promocionales.
    • Convertir artículos o textos largos en audio.
    • Generar voz para audiolibros o guías en línea.
    • Probar guiones con voces antes de grabar versiones definitivas.
    • Crear contenido accesible con versiones en audio.

    En mi caso, la usé para dar voz a fragmentos de El Gran Viaje, de forma clara, sin necesidad de grabarme. Me permitió avanzar con el contenido audiovisual sin depender de locutores ni estudios de grabación.

    ¿Cómo funciona?

    El proceso es bastante simple:

    1. Ingresas al sitio web.
    2. Pegas el texto que deseas convertir en voz.
    3. Seleccionas el idioma y una de las voces disponibles.
    4. Generas el audio y lo descargas para usarlo en tus proyectos.

    No necesitas instalar nada, ni configurar equipos especiales. La plataforma funciona directamente desde el navegador.

    Calidad de las voces

    Lo más destacable de ElevenLabs es la calidad de sus voces. Algunas suenan muy naturales, con buena entonación y pronunciación clara. Incluso puedes ajustar opciones como estabilidad o claridad para que la voz se adapte mejor a tu contenido.

    Aquí te dejo un ejemplo:

    https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=476&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fchozas.org%2Fvideos%2F2294856090912236%2F&show_text=false&width=380&t=0

     Además, la herramienta permite clonar voces con autorización, lo que puede ser útil si deseas mantener una identidad vocal coherente en tus proyectos o usar tu propia voz sin tener que grabarte constantemente.

    Idiomas disponibles

    Uno de los puntos fuertes es que no está limitada al inglés. ElevenLabs ofrece soporte para varios idiomas, incluyendo español latinoamericano y español de España. En mi experiencia, la pronunciación en español fue bastante precisa, lo que facilita mucho la integración en proyectos destinados a audiencias hispanohablantes.

    Ventajas

    • Voces naturales y bien logradas.
    • Interfaz fácil de usar.
    • Variedad de idiomas y voces disponibles.
    • Ideal para creadores de contenido sin equipo de grabación.

    Limitaciones

    • No permite editar audio directamente en la plataforma.
    • Algunas voces tienen más calidad que otras.
    • En textos largos, puede ser necesario ajustar la redacción para que suene más natural.

    ¿Y su precio?

    ElevenLabs ofrece un plan gratuito con una cantidad limitada de minutos mensuales, ideal para quienes quieren probar la herramienta o hacer proyectos pequeños. También cuenta con planes pagos que amplían el tiempo de uso y ofrecen opciones adicionales como la clonación de voz y el acceso a más voces profesionales.

    ¿Reemplaza a un locutor?

    Depende del tipo de proyecto. Si necesitas una locución profesional con matices emocionales específicos, un locutor humano sigue siendo la mejor opción. Pero si lo que buscas es eficiencia, claridad y rapidez para contenido informativo, promocional o educativo, ElevenLabs cumple bien su función.

    En mi caso, me permitió avanzar sin detenerme por la falta de voz grabada y mantener el ritmo de producción en el lanzamiento de El Gran Viaje.

    ¿Recomiendo ElevenLabs?

    Sí, especialmente si trabajas en proyectos digitales, haces videos, cursos, guías o necesitas generar contenido con voz sin complicarte. Es una herramienta que ahorra tiempo, resuelve una tarea específica y ofrece resultados de calidad.

    No hace todo, pero lo que hace, lo hace bien. Está pensada para quienes crean contenido y necesitan una solución práctica y realista para locuciones. No reemplaza la creatividad humana, pero es una muy buena herramienta para complementar tus proyectos y avanzar con fluidez.

    Si quieres probarla aquí tienes la url:  ElevenLabs

  • EsyFM: Música sin letra para trabajar, relajarse y dormir

    EsyFM: Música sin letra para trabajar, relajarse y dormir

    Desde hace un tiempo, he estado lidiando con algo que seguramente muchos conocen: una mente que no se detiene, dificultad para concentrarme en una sola tarea, y noches en las que dormir parece casi imposible. Entre proyectos, entregas y la necesidad constante de estar «activo», encontrar momentos de calma o enfoque se ha vuelto todo un reto. No es solo un tema de productividad, también tiene que ver con aprender a descansar y buscar un equilibrio que no siempre es fácil.

    Siempre estoy buscando herramientas que me ayuden a llevar mejor el día a día. Ya sea para enfocarme sin tantas distracciones, desconectarme después de una jornada larga o dormir mejor. En esa búsqueda encontré Esy FM, un proyecto que me llamó la atención desde el inicio por su propuesta: música sin letra, creada con intención clara, pensada para acompañar diferentes estados mentales como trabajar, estudiar, relajarse, meditar o dormir. No son canciones, son melodías diseñadas para ayudarte según lo que necesites.

    Decidí probarlo en tres momentos clave de mi rutina: para enfocarme mientras trabajo, para relajarme al final del día y para intentar dormir mejor en mis noches difíciles. Esto fue lo que encontré.

    No es música comercial, y eso tiene su valor

    Lo primero que hay que saber sobre Esy FM es que no ofrece música convencional. No esperes letras, ritmos pegajosos ni estribillos. Lo que vas a encontrar son sonidos pensados con intención: frecuencias suaves, patrones repetitivos y texturas diseñadas para ayudarte a alcanzar cierto estado mental.

    Y eso, personalmente, me resultó un alivio. Vivimos rodeados de estímulos, y muchas veces las listas de reproducción que usamos para “concentrarnos” terminan distrayéndonos más. Estas melodías hacen lo contrario: no compiten con tus pensamientos, simplemente acompañan. Si valoras el silencio o buscas un fondo que no interrumpa, puede que esto te funcione.

    Mi experiencia usando Esy FM

    Me enfoqué en tres categorías que se ajustan a mis necesidades diarias: trabajar, relajarme y dormir. Así fue como me fue con cada una:

    Música para trabajar

    Cuando trabajo en tareas que requieren concentración, mi mente tiende a irse por otro lado. Puedo estar escribiendo y terminar revisando el correo o pensando en cosas sin relación. La música con letra a veces empeora eso. Probé las pistas para enfoque de Esy FM y las dejé de fondo, con volumen bajo, casi como un susurro. Me ayudaron a mantenerme centrado. No me convirtieron en una máquina de productividad, pero sí noté más estabilidad en el foco. Llenan ese vacío incómodo del silencio, pero sin distraer.

    Música para relajarse

    Las tardes son complicadas. Ya terminé lo más importante, pero no logro desconectarme del todo. Esa sensación de estar a medias: ni produciendo ni descansando. Ahí probé las melodías para relajarse. Las escuché justo después de cerrar el computador, antes de seguir con otras cosas. Son suaves, con ritmos pausados, y sirvieron como un puente para bajar el ritmo. Me ayudaron a reducir la velocidad mental y corporal. No fue una transformación total, pero sí un alivio real.

    Música para dormir

    El insomnio es, probablemente, mi mayor reto. Incluso cuando estoy agotado, mi mente no para. Probé las pistas para dormir de Esy FM con auriculares, ya acostado. No me dormí de inmediato, pero sí noté que mi respiración se volvió más tranquila, el cuerpo se soltó un poco y logré entrar en un estado más relajado. En noches difíciles, eso ya es bastante. Sirvieron como una especie de ancla para no desesperarme mientras intentaba dormir.

    No es una solución mágica, pero sí una ayuda real

    Esy FM no es una cura milagrosa, pero en mi experiencia, sí es una herramienta útil para quienes necesitamos un apoyo en ciertos momentos del día. Y lo hace sin pedirte nada a cambio.

    ¿Qué es Esy FM y cómo funciona?

    Esy FM es un proyecto de música binaural y terapéutica organizado en categorías según lo que quieras lograr: trabajar, estudiar, relajarte, meditar o dormir. Cada pista tiene un enfoque diseñado para influir positivamente en tu estado mental mediante frecuencias específicas. No necesitas saber de neurociencia para usarlo: el sitio es intuitivo, visual y fácil de entender.

    Lo mejor es que es accesible. Puedes escuchar todo en plataformas como Spotify, YouTube Music o directamente en su sitio web: esyfm.com(link is external). No necesitas registrarte ni pagar. No hay anuncios molestos ni condiciones. Es un proyecto que simplemente está ahí para quien lo necesite.

    ¿Para quién puede servir?

    • Si trabajas desde casa o en entornos con distracciones, las pistas de concentración pueden ayudarte a crear un ambiente más enfocado sin distracciones adicionales.
    • Si te cuesta desconectarte después de una jornada larga, las melodías para relajarte pueden ayudarte a hacer esa transición sin forzarte.
    • Si tienes problemas para dormir o sientes ansiedad al final del día, las pistas para dormir pueden ser ese pequeño empujón que necesitas para crear una atmósfera más tranquila.

    ¿Lo recomiendo?

    No es para todos, y eso está bien. Si lo tuyo es la música con letra o necesitas estímulos más marcados, puede que te parezca monótono. Pero si buscas un fondo sonoro que no interrumpa tu flujo mental y que acompañe sin exigir atención, Esy FM es una buena opción.

    Lo mejor es que no tienes que instalar nada ni pagar. Entras al sitio, eliges lo que necesitas en ese momento y le das play. Si te funciona, genial. Si no, sigues con tu día.

    Puedes escucharlo aquí: esyfm.com

  • Mi experiencia usando TasteWP como entorno de pruebas para WordPress

    Mi experiencia usando TasteWP como entorno de pruebas para WordPress

    Muchos saben que me gusta probar plataformas que me faciliten el trabajo, tanto para proyectos personales como para los de mis clientes. Siempre ando explorando herramientas que me permitan crear, testear y avanzar rápido, sin complicarme con instalaciones locales ni configuraciones pesadas. Me pasa con WordPress, BackdropCMS, Airtable, Notion… siempre busco lo mismo: algo que me ahorre tiempo y me permita trabajar en condiciones cómodas.

    En esa búsqueda constante, hace algunos meses empecé a trabajar con TasteWP(link is external), una plataforma que me ha resultado bastante útil como entorno de pruebas para proyectos en WordPress. Además de ser más accesible en cuanto a precio comparado con otras soluciones, me ha permitido probar ideas de forma rápida, presentar avances a clientes y mantener un flujo de trabajo más ágil.

    A continuación, quiero compartir mi experiencia, cómo la estoy usando y por qué creo que puede ser una herramienta muy valiosa para otros freelancers que también trabajan con WordPress.

    ¿Qué es TasteWP(link is external) y por qué puede interesarte?

    TasteWP es una herramienta en línea que permite crear sitios WordPress completamente funcionales en cuestión de segundos. No es necesario instalar nada en tu computadora ni configurar servidores. Solo accedes al sitio, haces clic y ya tienes un WordPress listo para usar.

    Para quienes trabajan día a día con esta plataforma, esto significa poder hacer pruebas rápidas, testear nuevos plugins, preparar una demo para un cliente o incluso experimentar con nuevos temas sin tener que tocar el sitio en producción.

    No sustituye a un entorno de desarrollo más completo, pero sí te resuelve muchos escenarios cotidianos de manera rápida y eficiente.

    ¿Cómo lo estoy usando?

    Pruebas de plugins y tema

    Cuando necesito validar si un plugin funciona bien con un tema específico, o simplemente quiero explorar nuevas funciones sin comprometer un sitio real, uso TasteWP. Crear un entorno limpio y temporal para hacer estas pruebas me permite encontrar conflictos o detectar errores antes de aplicarlos en producción.

    Demostraciones para clientes

    Hay situaciones en las que necesitas mostrarle a un cliente cómo se vería cierta funcionalidad o diseño, pero no quieres alterar el sitio real. En esos casos, creo una instalación temporal en TasteWP, configuro lo necesario y le comparto el enlace. Esto agiliza la comunicación y reduce riesgos.

    Plantillas personalizada

    TasteWP permite crear plantillas con plugins y temas ya preinstalados. Esto me ha ayudado bastante cuando tengo que hacer pruebas similares en distintos proyectos. Solo lanzo la plantilla y ya tengo el entorno armado con mis herramientas favoritas.

    Formación o asesorías

    En sesiones de formación o asesoría técnica, resulta muy útil tener sitios WordPress temporales donde los asistentes puedan practicar sin complicarse con instalaciones locales. Con TasteWP, cada persona puede tener su propio entorno funcional en cuestión de segundos.

    Algunas funciones destacadas

    • Creación de sitios WordPress en segundos, sin necesidad de registrarse.
    • Posibilidad de seleccionar la versión de WordPress y PHP al momento de crear el sitio.
    • Instalación rápida de temas y plugins desde el panel de configuración.
    • Uso de plantillas propias para lanzar entornos preconfigurados.
    • Sitios temporales que duran 48 horas sin cuenta, o 7 días si te registras gratuitamente.
    • Planes pagos disponibles para sitios permanentes y más capacidad.

    Un caso práctico

    Hace poco tuve que investigar un conflicto entre un plugin de membresías y un tema con constructor visual. El cliente no quería que hiciera pruebas en su sitio, así que usé TasteWP para replicar la instalación en un entorno separado. En menos de 10 minutos tenía todo listo, identifiqué el problema y pude explicarle cómo solucionarlo con seguridad.

    Este tipo de casos se repiten mucho cuando trabajas con varios clientes y necesitas resolver cosas rápido sin comprometer el entorno principal.

    Sobre los planes y precios

    La mayoría de las funciones están disponibles de forma gratuita, aunque con ciertas limitaciones como espacio de almacenamiento y tiempo de duración de los sitios. La versión gratuita permite hasta 6 sitios activos si tienes cuenta, cada uno con un límite de 220 MB y una duración de 7 días.

    Si necesitas mantener un entorno más estable o permanente, hay planes de pago, pero aquí radica la ventaja: no necesitas contratar una suscripción completa si solo usas un sitio, es decir, puedes pagar por un solo sitio y tendrás mayor capacidad, más tiempo de vida para cada sitio y acceso a características adicionales. En comparación con otros servicios similares, el precio es asequible, especialmente si solo buscas una herramienta de soporte.

    Ventajas reales para freelancers

    • Agilidad en pruebas: Puedes validar funcionalidades sin montar entornos locales o staging.
    • Presentaciones más claras: Es más fácil explicar conceptos o ideas cuando puedes mostrarlas directamente en un entorno funcional.
    • Organización del flujo de trabajo: Te ayuda a separar el entorno de pruebas del entorno de producción.
    • Ahorro de tiempo: Ideal para tareas repetitivas o pruebas rápidas que no justifican montar un sitio completo.
    • Consideraciones a tener en cuenta
      El espacio de almacenamiento en los sitios gratuitos es limitado.
    • No hay acceso por FTP o SFTP en la versión gratuita.
    • Si no extiendes el tiempo o conviertes el sitio en permanente, se elimina automáticamente.

    Aunque inicialmente TasteWP se presenta como un entorno de pruebas, también puede convertirse en una solución de hosting funcional. Permite conectar tu propio dominio, mantener sitios activos por tiempo indefinido y pagar planes anuales a un costo accesible, lo que lo vuelve una opción real para proyectos en producción o incluso para montar servicios basados en WordPress tipo SaaS.

    No necesitas aprender nada nuevo ni complicarte con instalaciones. Entras, configuras el sitio y comienzas a trabajar. Si necesitas lanzar rápido una idea, validar una funcionalidad o entregar un sitio funcional a un cliente, TasteWP(link is external) te lo pone fácil.

    Para quienes estamos constantemente resolviendo problemas, testeando funciones o creando soluciones digitales, contar con herramientas así no solo ahorra tiempo, también abre nuevas oportunidades de trabajo y negocio.

  • Review del Ebook: «100 Ideas para Crear tu Marca Personal con Inteligencia Artificial» de Anne de Voskuil Marketing

    Review del Ebook: «100 Ideas para Crear tu Marca Personal con Inteligencia Artificial» de Anne de Voskuil Marketing

    Hace unas semanas, una gran amiga y excelente profesional me obsequio su eBook sobre cómo usar la inteligencia artificial para, entre otras cosas, empezar a construir tu marca personal. Hoy quiero compartir una reseña sincera, para que seas tú quien decida si te puede servir o no. En lo personal, creo que es de esas herramientas que vale la pena tener a la mano, especialmente en esos días donde falta la inspiración o no tienes muchas ganas de crear. Te ayuda a desbloquear ideas, organizarte y seguir avanzando.

    En estos días, que hay bastante ruido en el mundo digital, destacar y construir una marca personal ya no es una opción, es casi una necesidad si quieres avanzar con tus proyectos. En ese camino, la inteligencia artificial puede ser una gran aliada. Y eso es justo lo que propone este ebook: usar herramientas como ChatGPT o Kling para que tu marca se vea más clara, más profesional y más eficiente, sin complicarte ni gastar de más.

    Este libro está pensado para emprendedores, creadores de contenido, freelancers, profesionales del marketing y, en general, cualquier persona que quiera mejorar su presencia en internet sin complicarse demasiado. Lo bueno es que no se queda en ideas sueltas, sino que propone cosas concretas, aplicables, y lo hace de forma clara y ordenada.

    ¿Cómo está organizado el libro?

    El ebook está dividido por capítulos según distintas etapas o áreas del negocio: desde la creación de tu marca personal, hasta el contenido para redes, productos digitales, automatización, crecimiento, comunidad, innovación, etc. Cada capítulo trae varias ideas con su explicación y, lo mejor, prompts listos para copiar y pegar en herramientas de IA.

    El formato de «100 ideas» hace que puedas ir directamente al punto que necesitas resolver. No hace falta leer todo para que te sirva. Literalmente, puedes abrirlo en cualquier página y aplicar lo que dice.

    ¿Qué tipo de cosas puedes hacer con este libro?

    Aquí van algunos ejemplos reales que el libro te permite lograr usando IA:

    • Crear tu marca desde cero: usando prompts para definir misión, visión, arquetipo de marca, tono de voz, y hasta generar una identidad visual (colores, tipografías, estilo gráfico).
    • Diseñar publicaciones para redes sociales: ideas para reels, carruseles, guiones para TikTok o YouTube Shorts, frases destacadas y hasta imágenes generadas por IA.
    • Lanzar productos digitales: como ebooks, guías, cursos, plantillas… desde la escritura, el diseño, la promoción y hasta la automatización del lanzamiento.
    • Automatizar tareas que te quitan tiempo: como responder correos, crear reportes, planificar contenido o analizar el rendimiento de tus campañas.
    • Innovar y escalar: si ya tienes algo en marcha, este libro te da ideas para mejorar lo que haces, automatizarlo o hacerlo más rentable.

    Lo más valioso del libro

    • Puedes aplicar de inmediato sin saber nada de IA: solo copias el prompt, lo pegas y listo.
    • Te ahorra tiempo: porque no tienes que inventar desde cero ni contenido, ni estructura, ni ideas.
    • Te da estructura para lanzar o crecer tu negocio: y eso vale oro si estás con mil cosas a la vez.
    • Funciona para cualquier tipo de negocio digital: desde una marca personal de servicios hasta una tienda online.
    • Te hace ver y trabajar de forma más profesional, incluso si estás empezando solo.

    ¿A quién le puede servir?

    Aunque está muy enfocado en mujeres emprendedoras (desde el lenguaje y los ejemplos), todo el contenido es perfectamente útil para cualquier persona que:

    • Ofrezca servicios digitales
    • Quiera crear o vender productos digitales
    • Trabaje con redes sociales
    • Necesite generar contenido constante
    • O simplemente quiera organizar y mejorar su presencia online

    ¿Qué problemas resuelve este libro?

    Hay muchas cosas que nos frenan cuando trabajamos solos o con pocos recursos. Este libro da soluciones a problemas muy comunes:

    • No saber por dónde empezar con la IA
    • No tener habilidades de diseño o redacción
    • Bloquearte cuando toca publicar en redes
    • No saber cómo vender lo que sabes hacer
    • No tener tiempo para escalar tus servicios
    • Sentirte igual a todos en un mercado saturado

    En resumen: una guía práctica y útil para avanzar

    «100 Ideas para Crear tu Marca Personal con Inteligencia Artificial» no es un libro para leer una sola vez. Es una guía para tener a mano, volver a consultar, probar ideas nuevas y seguir mejorando. Sirve tanto si estás empezando como si ya llevas tiempo y quieres actualizar tu forma de trabajar.

    No se necesita ser experto en IA para usar lo que propone. De hecho, justamente lo que hace bien este libro es simplificar todo y mostrar cómo la IA puede ayudarte hoy, sin complicarte, para ahorrar tiempo, ser más productivo y construir una marca con propósito.

    Si quieres saber más, puedes visitar la web de la autora: www.voskuilmarketing.com(link is external) o seguirla en redes como @voskuilmarketing(link is external).

    Además, tenemos un código de descuento que deberías aprovecharlo: COMUNIDADTHREADS15

     UTILIZAR CÓDIGO

  • Cómo desplegar un servidor en Amazon Lightsail, instalar EasyPanel y montar n8n paso a paso

    Cómo desplegar un servidor en Amazon Lightsail, instalar EasyPanel y montar n8n paso a paso

    Si estás buscando una forma sencilla y económica de tener tu propio servidor para automatizaciones con n8n, este tutorial es para ti. Vamos a ir paso a paso desde cero, sin complicaciones técnicas, usando herramientas que simplifican el proceso.

    Usaremos Amazon Lightsail para desplegar una instancia con Ubuntu 24.04, luego instalaremos EasyPanel, un panel de control amigable que te permite gestionar tus aplicaciones web fácilmente. Finalmente, instalaremos n8n, una potente herramienta de automatización de flujos de trabajo.

    Este tutorial está pensado para quienes no quieren depender de plataformas de terceros para correr n8n, y prefieren tener el control total sobre su infraestructura, sin tener que convertirse en expertos en DevOps.

    ¿Qué vas a lograr con este tutorial?

    • Crear tu propio servidor en Amazon Lightsail
    • Instalar Ubuntu 24.04 como sistema operativo base
    • Configurar EasyPanel para administrar tus aplicaciones
    • Instalar n8n con unos pocos clics desde el panel
    • Dejar todo listo para usar n8n de forma segura y estable

    A continuación comenzamos con el primer paso: desplegar la instancia en Lightsail.

    Parte 1: Crear una instancia con Ubuntu 24.04 en Amazon Lightsail

    Amazon Lightsail es una opción sencilla dentro de AWS para desplegar servidores virtuales sin complicarte con configuraciones complejas. Aquí vamos a crear una instancia que servirá como base para instalar EasyPanel y luego montar n8n.

    Paso 1: Iniciar sesión en Lightsail

    1. Accede a https://lightsail.aws.amazon.com(link is external)
    2. Inicia sesión con tu cuenta de Amazon.
      Si aún no tienes una cuenta, puedes crearla fácilmente con tu correo electrónico y un método de pago válido. (Solo te cobran si gastas)

    Paso 2: Crear una nueva instancia

    1. Dentro del panel de Lightsail, haz clic en “Create instance”.
    2. En la sección de configuración, selecciona lo siguiente:
    • Ubicación del servidor
      Elige la región más cercana a ti o donde estén tus usuarios. Lightsail selecciona una automáticamente, pero puedes cambiarla si lo prefieres.
    • Sistema operativo
      Selecciona la plataforma “Linux/Unix” y luego, en la sección «OS Only», elige Ubuntu 24.04 LTS (o la versión más reciente disponible).
    • Plan de instancia
      Elige un plan que se ajuste a tus necesidades. Para comenzar, el plan de $5 USD/mes es suficiente (1 GB RAM y 1 vCPU). Si planeas escalar o ejecutar múltiples automatizaciones, puedes elegir un plan superior.
    • Nombre de la instancia
      Asigna un nombre simple y fácil de identificar, como n8n-server o easypanel-host.
    1. Haz clic en “Create Instance”.

    Paso 3: Conectarse al servidor

    Una vez creada la instancia (puede tardar 1–2 minutos), verás su estado como “Running” o «En ejecución».

    1. Haz clic en el botón “Connect using SSH” para abrir una terminal en el navegador.
    2. Ya estás dentro del servidor y listo para comenzar la instalación de EasyPanel.

    Parte 2: Cómo instalar Docker en Ubuntu 24.04 (paso a paso para principiantes)

    Ahora que ya tienes tu servidor Ubuntu 24.04 corriendo en Amazon Lightsail, es momento de instalar Docker, una herramienta esencial que permite ejecutar aplicaciones en contenedores. En palabras simples: Docker te ayuda a instalar apps como n8n sin complicarte con dependencias o configuraciones avanzadas.

    En esta parte del tutorial vamos a instalar Docker de forma rápida y segura.

    ¿Qué es Docker y por qué lo necesitamos?

    Docker permite crear «contenedores», que son como mini-computadoras dentro de tu servidor. Cada contenedor tiene todo lo que una aplicación necesita para funcionar, y por eso es ideal para correr cosas como EasyPanel y n8n sin errores ni conflictos.

    No necesitas entender a profundidad cómo funciona Docker. Solo necesitas instalarlo y dejar que EasyPanel lo use por ti.

    Paso 1: Actualizar el sistema

    Antes de instalar cualquier cosa, es importante asegurarse de que el sistema esté actualizado.

    En la terminal (puedes usar el acceso SSH de Lightsail o conectarte con una herramienta como PuTTY), escribe este comando y presiona Enter: 

    Esto generara varios códigos en pantalla, solo espera a que termine y te deje escribir nuevamente, hay un cursos en blanco ancho. Una recomendación cuando copies el código utiliza clic derecho y pegar. No utilices ctrl + V

    sudo apt update && sudo apt upgrade -y
    

    ¿Qué hace este comando?

    • apt update: busca versiones nuevas de los paquetes instalados.
    • apt upgrade -y: instala todas las actualizaciones disponibles automáticamente.

    Esto puede tardar unos minutos, dependiendo del estado de tu servidor.

    Paso 2: Instalar Docker usando el método rápido

    Docker ofrece un script oficial que instala todo automáticamente. Es la forma más fácil y segura para nuevos usuarios.

    Copia este comando, pégalo en la terminal y solo espera hasta que te permita pegar el siguiente codigo.

    curl -fsSL https://get.docker.com | sudo bash
    

    ¿Qué hace este comando?

    • curl: descarga el script de instalación desde el sitio oficial de Docker.
    • bash: ejecuta el script como administrador.

    Una vez que lo ejecutes, verás que se descargan e instalan varios paquetes. Esto suele tomar 1–3 minutos.

    Paso 3: Verificar que Docker esté instalado

    Para confirmar que Docker se instaló correctamente, ejecuta:

    docker --version
    

    Deberías ver una respuesta parecida a esta:

    Docker version 24.0.x, build xxxxxxx
    

    Eso significa que Docker está funcionando correctamente.

    Paso 4: (Importante) Usar Docker sin «sudo»

    Por defecto, necesitas anteponer sudo cada vez que usas Docker. Si quieres evitar eso y escribir simplemente docker, puedes agregar tu usuario al grupo de Docker.

    Ejecuta:

    sudo usermod -aG docker $USER 

    Luego reinicia el servidor:

    sudo reboot
    

    Después de reiniciar, podrás usar Docker sin necesidad de sudo.

    Con eso, tienes Docker completamente instalado y listo para usar. En la siguiente parte del tutorial vamos a instalar EasyPanel, que nos permitirá administrar n8n y otras apps con una interfaz web muy fácil de usar.

    Parte 3: Cómo instalar EasyPanel en tu servidor (con Ubuntu + Docker)

    Ya tienes tu servidor encendido y Docker funcionando. Ahora es momento de instalar EasyPanel, una herramienta que convierte tu servidor en una especie de «cPanel moderno» pero mucho más ligero y pensado para manejar apps modernas como n8n.

    EasyPanel te da una interfaz web para instalar, configurar y monitorear tus apps sin necesidad de usar la terminal para todo.

    ¿Qué es EasyPanel y por qué lo usamos?

    EasyPanel es un panel de control web para servidores, especialmente pensado para programadores, makers, y personas que quieren autogestionar sus proyectos. Su mayor ventaja es que:

    • Usa Docker por detrás, así que todo corre en contenedores seguros
    • Te permite instalar apps como n8n en unos pocos clics
    • Tiene un entorno simple, intuitivo y moderno

    No necesitas experiencia como sysadmin. Solo necesitas copiar algunos comandos y luego manejar todo desde el navegador.

    Requisitos antes de instalar

    • Tener Docker ya instalado – Ya lo tenemos
    • Tener una IP pública disponible (la que te da Lightsail) – Ya lo tenemos
    • Tener acceso SSH al servidor (ya sea desde el navegador o desde una app como PuTTY) – Ya lo tenemos

    Paso 1: Instalar EasyPanel con un solo comando

    EasyPanel tiene un instalador oficial que automatiza todo. Solo necesitas pegar este comando en la terminal de tu servidor:

    curl -sSL https://get.easypanel.io | sudo bash
    

    ¿Qué hace este comando?

    • Descarga el instalador oficial
    • Instala todos los contenedores necesarios
    • Crea el panel de administración web
    • Te muestra un link para acceder al panel

    Una vez que lo ejecutes, verás que empieza a descargar imágenes de Docker y configurar los servicios. Puede tardar de 2 a 5 minutos dependiendo de tu conexión.

    Paso 2: Acceder a EasyPanel desde el navegador

    Cuando el script termine, verás un mensaje como este:

    🎉 EasyPanel installed successfully! ➡️ Visita http://TU_IP_PUBLICA:3000 to access the panel 

    • Ahora cierra la pantalla ssh
    • Si pruebas ahora, no podrás ingresar, aún queda un paso muy cortito, debemos abrir 2 puertos. 
    • Abre tu instancia y verás algo como la imagen, selecciona Redes
    • Baja un poco y haz clic en +Agregar regla – Escribe 3000 y luego a crear, Tambien agrega el puerto 443, este permite acceder n8n
    • Abre tu navegador
    • Copia y pega ese enlace (cambia TU_IP_PUBLICA por la IP de tu servidor, por ejemplo: http://54.123.45.67:3000)

    Verás la pantalla de bienvenida de EasyPanel para crear tu usuario administrador.

    Paso 3: Crear el primer usuario administrador

    1. En la primera pantalla, te pedirá que crees una cuenta.
    2. Ingresa tu correo, elige una contraseña segura y haz clic en «Create Account».

    Este será tu usuario para entrar al panel de control en el futuro.

    Paso 4: EasyPanel listo para usar

    Una vez dentro del panel, verás una interfaz limpia, dividida por secciones como:

    • Apps: aquí podrás instalar n8n más adelante
    • Databases: si necesitas bases de datos como PostgreSQL o MySQL
    • Volumes: para manejar almacenamiento persistente
    • Settings: para configurar detalles del servidor

    Desde este punto, ya puedes instalar cualquier aplicación compatible, y todo se gestionará desde la interfaz sin escribir comandos.

    Con esto, ya tienes EasyPanel listo y funcionando. En la siguiente parte vamos a instalar n8n desde el panel y dejarlo corriendo con dominio propio o IP pública.

    Parte 4: Cómo instalar n8n en EasyPanel (sin usar terminal)

    Ahora que ya tienes EasyPanel funcionando en tu servidor, vamos a instalar n8n, una poderosa herramienta de automatización que te permite conectar apps, crear flujos automatizados, y mucho más, sin saber programar.

    Con EasyPanel, no tienes que escribir comandos complicados: simplemente llenas formularios y haces clic. Aquí te explico todo paso a paso.

    ¿Qué es n8n?

    n8n (de «node to node») es una alternativa a Zapier, Make o IFTTT. Te permite crear automatizaciones entre herramientas como Gmail, Airtable, Notion, Google Sheets, CRMs, WhatsApp, etc.

    Paso 1: Entra a EasyPanel

    Abre tu navegador y entra a la dirección de tu panel. Ejemplo:

    http://TU_IP_PUBLICA:3000 

    Inicia sesión con tu cuenta de administrador.

    Paso 2: Crea una nuevo proyecto

    1. Para este paso te dejo un video con los pasos a seguir, selecciona un nombre todo minúsculas, sin espacios.
    2. Luego debes añadir un servicio a tu proyecto, busca n8n
    3. Deja el nombre como está, ve al proyecto y espera, a que la luz verde de la derecha donde está el nombre del servicio se ponga en verde.
    • Cuando la luz esta en verde ya puedes acceder a la plataforma
    • Si no funciona abre un nuevo puerto (443) en tu instancia, como lo mostramos en el paso anterior.
    • Ahora debes crear tu cuenta y puedes acceder.

    Ultimo paso

    Una vez dentro, rellena el primer formulario, y cuando lo hagas, se abrira una nueva ventana donde debes poner tu correo para recibir una clave que te permitira utilizar el servicio. 

    • Recibiras un email con la clave, ve a settings y busca Usage and plan, añade la clave en Enter activation key

    Listo ya puedes crear tu prime workflow

    Con eso, ya tienes n8n corriendo en tu servidor y protegido con contraseña. Desde aquí puedes empezar a crear tus primeros flujos de automatización.

    Si necesitas ayuda, deja un comentario

  • Cómo empezar a usar la inteligencia artificial sin saber programar

    Cómo empezar a usar la inteligencia artificial sin saber programar

    La inteligencia artificial ya no es solo para programadores. Hoy puedes crear herramientas útiles y automatizadas sin escribir una sola línea de código. Si eres emprendedor, creador, freelance o simplemente alguien curioso por la tecnología, este post puede ayudarte.

    En lugar de enseñarte paso a paso (eso vendrá luego), quiero mostrarte qué herramientas puedes usar y qué tipo de soluciones puedes crear con ellas. Esto te dará una idea clara de por dónde empezar y lo que es posible lograr.

    Herramientas clave que debes aprender a utilizar

    Aquí no solo te dejo los nombres, sino qué hace cada una, cómo se conecta con otras, y ejemplos reales de uso. Así puedes imaginar cómo todo cobra vida.

    1. Airtable – Base de datos inteligente (muy similar a un Excel)

    ¿Para qué sirve?

    Airtable es como una hoja de cálculo, pero mucho más potente. Te permite organizar información como si fuera una base de datos, y además puedes crear formularios personalizados para que otras personas te envíen datos fácilmente.

    ¿Cómo se conecta con IA?

    • Creas un formulario para recibir consultas de clientes, ideas de contenido o pedidos.
    • Esa información se guarda en una tabla de Airtable.
    • Luego, puedes conectarla con ChatGPT usando Make.
    • Make toma esos datos, los analiza con la IA y genera una respuesta automática.
    • Esa respuesta se guarda en Airtable o se envía por correo al cliente.

    Ejemplo concreto:
    📝 “Formulario de contacto → IA genera una respuesta → Se guarda en la base de datos → Se responde automáticamente por email”.

    Se conecta con:
    Make, Zapier, Gmail, Notion, APIs, y muchas más.

    2. Make – La herramienta que une todo sin que toques código

    ¿Para qué sirve?

    Make (antes Integromat) es una herramienta para automatizar tareas entre distintas plataformas. Piensa en él como un puente entre apps: tú le dices qué hacer y cuándo, y él lo ejecuta por ti.

    ¿Cómo se conecta con IA?

    • Detecta cuando alguien llena un formulario en Airtable o Tally.
    • Toma esa información y la envía a la API de ChatGPT.
    • Recibe la respuesta de la IA y puede hacer varias cosas: guardarla en una base de datos, enviarla por email, postearla en tu blog, etc.

    Ejemplo concreto:
    📬 “Un cliente pide información → ChatGPT genera la respuesta → Se envía un correo con la respuesta automáticamente”.

    Se conecta con:
    Airtable, Notion, Google Sheets, Telegram, Gmail, WhatsApp, OpenAI, y más.

    3. ChatGPT (OpenAI API) – El motor inteligente de tus flujos

    ¿Para qué sirve?

    La API de OpenAI te permite usar la inteligencia de ChatGPT dentro de tus flujos de trabajo. No necesitas entrar a chat.openai.com: puedes enviarle preguntas, textos o instrucciones desde otras apps y recibir respuestas automáticas.

    ¿Cómo se conecta?

    • A través de Make, envías la información que quieras procesar.
    • ChatGPT responde con texto generado, ideas, resúmenes, correcciones o respuestas personalizadas.
    • Luego esa información puede ir a donde tú necesites: emails, documentos, bases de datos, etc.

    Ejemplo concreto:
    🤖 “Recibo sugerencias de temas → ChatGPT propone títulos y subtítulos → Se guarda en Notion para publicarlos luego”.

    Se conecta con:
    Make, Zapier, Airtable, Notion, Google Docs, WordPress, y más.

    4. Tally – Formulario elegante, simple y muy potente

    ¿Para qué sirve?

    Tally es una plataforma para crear formularios personalizados, pero con un diseño limpio y moderno. Ideal para recolectar información de forma rápida y sin complicaciones.

    ¿Cómo se conecta con IA?

    • Creas un formulario donde tus usuarios envían ideas, preguntas o solicitudes.
    • Con Make, tomas las respuestas y las pasas a ChatGPT.
    • La IA responde automáticamente y esa respuesta puede guardarse o enviarse.

    Ejemplo concreto:
    💡 “Formulario de ideas de contenido → IA sugiere tres titulares y un texto base → Se guarda en tu Notion de trabajo”.

    Se conecta con:
    Airtable, Make, Notion, Slack, Webhooks, etc.

    5. Notion – Tu centro de contenidos y organización con IA incluida

    ¿Para qué sirve?

    Notion es un espacio para guardar notas, tareas, ideas, documentación, y más. Es ideal como «cuaderno digital» para organizar tu trabajo o tus proyectos. Además, ya viene con su propia IA integrada (Notion AI).

    ¿Cómo se usa con IA?

    • Puedes recibir ideas generadas por ChatGPT y guardarlas directamente en tu Notion.
    • O usar la IA integrada para escribir textos, corregir estilo, resumir información o traducir contenido.

    Ejemplo concreto:
    📚 “Usuario llena un formulario → ChatGPT genera contenido → Se guarda en Notion y Notion AI lo mejora con un toque más profesional”.

    Se conecta con:
    Make, Zapier, Airtable, Slack, Google Calendar, y más.

    6. Zapier – Automatización simple si estás empezando

    ¿Para qué sirve?

    Zapier es una alternativa más sencilla a Make. Si te intimidan los diagramas de flujo, esta plataforma te permite crear conexiones entre apps con pasos más guiados.

    ¿Cómo se conecta con IA?

    • Cuando ocurre algo (como llenar un formulario), se dispara un “Zap”.
    • Ese Zap puede enviar datos a ChatGPT, y luego usar la respuesta para otras acciones: actualizar un Google Sheet, enviar un correo, etc.

    Ejemplo concreto:
    📩 “Llenan un formulario de soporte → ChatGPT genera respuesta → Zapier la envía como email desde Gmail”.

    Se conecta con:
    Cientos de apps: Gmail, Google Sheets, Webflow, WordPress, OpenAI, Slack, etc.

    Ejemplos reales de flujos con IA sin saber programar

    1. Atención automática a clientes
      • Formulario en Airtable
      • ChatGPT crea una respuesta personalizada
      • Make envía la respuesta por email
    2. Creador de contenido
      • Tally recibe ideas de tus seguidores
      • ChatGPT genera el contenido
      • Se guarda en Notion o se manda para revisión
    3. Recomendador de productos
      • Usuario llena un formulario con sus gustos
      • ChatGPT responde con un producto ideal
      • Se guarda y envía como recomendación personalizada
    4. Resumen de encuestas
      • Usuarios dan su feedback en un formulario
      • ChatGPT lo resume en puntos clave
      • Se guarda en Airtable o Notion para análisis

    ¿Y ahora qué?

    La idea de este post es abrirte la mente a lo que ya puedes crear sin tocar una sola línea de código. Si te gustó y te interesa aprender a armar alguno de estos flujos paso a paso, pronto iré publicando pequeños tutoriales y ejemplos prácticos.

    ¿Te gustaría que prepare primero un asistente de atención al cliente, un generador de contenido o algo más personalizado?

    Escríbeme, que quiero hacer esto útil para ti. 🙌

  • ¿Necesitas tener una página web?

    ¿Necesitas tener una página web?

    La respuesta más fácil seria sí, sí que lo necesitas, pero, aunque suena muy trillado lo que voy a decir es que «depende», seguramente muchas agencias o profesionales te han propuesto construir tu sitio web para que ofrezcas tus servicios o vendas tus productos. Pero antes de empezar tu proyecto quiero dejarte algunas cosas a tener en cuenta.

    Es como tener una sucursal de nuestro negocio

    Tener una página web conlleva tener una gran responsabilidad, es decir debes tener en cuenta que es como tener una nueva oficina, una sucursal de tu empresa pero virtualmente, y así como cada día abres sus puertas, limpias, miras que todo esté bien, deberás hacerlo en tu página, estar pendiente de todo y actualizar información pero sobre todo crear contenido para captar clientes o seguidores.

    No solo es crear una página web

    Tener una sitio también es tener una nueva oportunidad para captar clientes, seguidores y lectores, uno de los principales errores que he encontrado en estos años, es que hay muchas empresas que en su momento crearon su página, pero la dejaron olvidada en internet, seguían funcionando, pero aun así no le daban movimiento, pasaban los años y jamás la utilizaron, perdiendo tiempo y dinero.

    La principal recomendacion que le hago antes de rediseñar su página, es que activen la opción de tener un blog donde escriban y aporten información a sus clientes y visitantes.

    Imagina que tu negocio es confeccionar ropa de mujer y que tu blog lo usas para escribir sobre recomendaciones de como combinar la pieza que le vendiste con otros accesorios, o que los mantienes al tanto de las novedades de la moda en todo el mundo. 

    Como vez tener un blog puede potenciar aún más tus productos hacia tus clientes y lectores en general.

    Es una inversión mensual o anual

    Es otra de las cosas que encontrado, la falta de información sobre lo que significa tener una sitio, como te comente al inicio, es como tener una sucursal u otra oficina, por consiguiente también hay que pagar un «alquiler de espacio» por mantenerlo en internet también deberás reservar el nombre.

    Aunque los costos son bajos, ya que suelen ser pagos anuales, debes tenerlos en cuenta, por ejemplo cuando escribo este artículo, la empresa con la que trabajo y me permiten ofrecer servicio a mis clientes, tienen planes desde los $6 al mes, suele ser suficiente para un negocio pequeño, esto sin duda también depende de la página web que necesites, pero si tu tienda online tienen unos 2.000 productos este costo subirá por un servicio de espacio para alto.

    Como te dije todo depende del tipo de proyecto que necesites, adicional cada año deberás renovar la licencia de tu dominio o nombre de tu sitio web, el dominio es como te encuentran en internet, por ejemplo si tienes una zapatería que se llama «Juanito calzados» tu dominio podría ser www.juanitocalzados.com(link is external) los costos rondan de entre los $12 en adelante, dependiendo de disponibilidad.

    Con estos datos ya puedes tener en claro algunos gastos que deberás pagar para enviar a que diseñen tu sitio web.

    Una página web es muy importante para tu negocio

    Así como no dejarías en cualquier mano que diseñen o construyan tu casa o los muebles de tu negocio, así mismo es el diseño de tu sitio web, aquí solo puedo decirte que si no lo hacen bien desde el inicio, te saldrá muy caro solucionar los problemas después.

    Imagen de Simon (link is external)en Pixabay(link is external) 

  • Letras capitulares: un viaje histórico desde el pergamino medieval hasta la pantalla digital

    Letras capitulares: un viaje histórico desde el pergamino medieval hasta la pantalla digital

    En el vasto mundo de la tipografía, pocas piezas tienen un encanto tan duradero como las letras capitulares. Su historia es tan rica como el trazo que las define, y aunque su origen se remonta a los primeros manuscritos medievales, su esencia sigue viva en libros, revistas e incluso en el diseño web actual. Pero, ¿cómo llegamos hasta aquí? Te invito a recorrer este fascinante camino, donde el arte, la técnica y la creatividad se entrelazan.

    Un nacimiento entre pergaminos y caligrafía sacra

    Corría el siglo VIII cuando los monjes carolingios, bajo el impulso de Carlomagno, se dedicaron a copiar y preservar manuscritos sagrados. Aquellas páginas de pergamino no solo contenían palabras, sino que cada primer párrafo era un lienzo en miniatura. Allí nacieron las primeras letras capitulares: iniciales ampliadas y ornamentadas, que introducían el texto con majestuosidad.

    Estas letras no eran solo adornos, sino puntos de anclaje visual para el lector. En un tiempo donde los textos fluían sin puntuación y con escasa jerarquía, la capitular era la señal clara de un nuevo comienzo. Y no eran tímidas: vegetales entrelazados, figuras mitológicas, animales fantásticos y colores vibrantes convertían cada letra en una obra de arte.

    De Roma al Renacimiento: el refinamiento de la capitular

    Si retrocedemos aún más, encontramos sus primeras raíces en los manuscritos romanos tardíos (siglos IV y V), donde las iniciales ya se agrandaban para indicar el inicio de una sección. Eran simples, sin ornamentos excesivos, pero servían al mismo propósito: captar la atención y marcar el ritmo de la lectura.

    Con la llegada del Renacimiento, la imprenta revolucionó el libro, pero no extinguió la capitular. Al contrario, los impresores recuperaron y reinterpretaron estas iniciales, grabándolas en madera o cobre para mantener viva la tradición artesanal. En esta época, las capitulares se volvieron símbolo de prestigio editorial, adornando portadas y abriendo textos con elegancia clásica.

    Del plomo a los píxeles: la capitular en la era moderna

    Ya en el siglo XIX y XX, las revistas y periódicos adoptaron las letras capitulares, no solo por su belleza, sino por su poder para guiar al lector en esos mares de texto compacto. Cada vez que una capitular asomaba en la esquina superior de un artículo, se convertía en un portal visual que invitaba a sumergirse en la lectura.

    Y entonces, llegó la web. En sus primeros años, las letras capitulares parecían haber quedado atrás, relegadas a un formato pensado más para la funcionalidad que para la estética. Sin embargo, con la maduración del diseño digital y la llegada del CSS, las capitulares encontraron un nuevo hogar en el entorno digital.

    Cómo se crean hoy: del papel a la pantalla

    En impresión

    En herramientas como Adobe InDesign, crear una capitular es casi un ritual. Con unos pocos clics, la primera letra crece, se viste de un color especial o incluso adopta una tipografía exclusiva. En publicaciones impresas, la capitular sigue siendo ese primer golpe de vista que seduce al lector.

    En la web

    El proceso es diferente, pero no menos creativo. Aquí entran en juego el HTML y el CSS, donde el selector ::first-letter permite transformar la primera letra en una capitular digital. El desafío es lograr que esa letra dialogue bien con el resto del diseño, adaptándose a diferentes tamaños de pantalla y manteniendo su elegancia.

    Descarga 4 ejemplos para tu portal(link is external)

    Más que una letra, un símbolo de identidad

    Ya sea en un códice medieval, un libro renacentista, una revista impresa o un blog digital, la letra capitular no ha perdido su esencia. Es una invitación, una puerta abierta al texto, un gesto de bienvenida que nos recuerda que cada historia merece un inicio memorable.

    Y aunque hoy convivimos con infinitas formas de consumir contenido, desde pantallas táctiles hasta libros electrónicos, la capitular sigue aquí, demostrando que el buen diseño y la buena lectura siempre empiezan con una gran primera impresión.

    ¿Quieres aplicar letras capitulares en tu web o blog?

    En próximas entradas, te mostraré cómo incorporar esta técnica de manera sencilla en WordPress y otros CMS, para que tu contenido no solo informe, sino que atrape desde la primera letra.

  • Lo leí por ahí: ¿Estamos dejando que la IA piense por nosotros?

    Lo leí por ahí: ¿Estamos dejando que la IA piense por nosotros?

    Llevo días intentando desconectar de herramientas como ChatGPT. Tras retomar la escritura, me asombra lo difícil que se me hace crear sin recurrir a la IA. Aunque he logrado avanzar en estructurar ideas, la tentación de pedirle a un chatbot que «dame ideas» o «sintetice este concepto» es constante. 

    Hoy, el post de @mouredev me hizo reflexionar: ¿Qué perdemos cuando delegamos nuestra voz?

    La historia se repite: la radio «distraía», la TV «embrutecía», Internet «aislaba»… Cada tecnología generó pánico, pero la IA es distinta. No solo consume nuestro tiempo: modifica cómo procesamos información. En mi caso, noto que al dejar de leer para solo crear, mi vocabulario se empobrece. Curiosamente, cuando leo en papel (sí, sigo siendo de esos románticos que subrayan libros físicos), las ideas fluyen con más autenticidad al escribir.

    Aunque antes leía 3 libros a la semana, ahora no logro leer uno, también es cuestión de crear hábitos, supongo, y como respondí al post de la imagen, creo que una solución para que nuestra mente no sea perezosa es leer y escribir

    El verdadero drama está en la educación: antes investigábamos en bibliotecas, contrastábamos fuentes, fallábamos y aprendíamos. Ahora se copia/pega respuestas de IA sin verificar si son reales o no, a los chicos les da hasta un poco igual, lo he visto de cerca, incluso la mayoría de profesores ni siquiera saben como identificar una tarea realizada con I.A, a otros no les importa y muy pocos si lo notan y toman acciones. 

    ¿Cómo formar pensamiento crítico si no ejercitamos la duda, la comparación o el análisis?

    No demonizo la tecnología (¡la uso ahora mismo!), pero necesitamos límites conscientes:

    1. Usar IA como herramienta, no como una bola de cristal.
    2. Reservar espacios offline para leer/escribir (el papel sigue siendo un antídoto)
    3. Enseñar a cuestionar respuestas automáticas, no a aceptarlas

    ¿Seremos la generación que intercambió su capacidad de razonar por la comodidad de las respuestas instantáneas? La elección es nuestra. ✍️

    Tú que opinas…